top of page
Diseño sin título (5).png

Acerca de mi

¡Hola! Soy la Dra. Jessica Suárez.

Mi formación académica comenzó en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Posteriormente, estudié Medicina en la Universidad Libre de Cali y me especialicé en Ortopedia y Traumatología en la Fundación Universitaria Sanitas (FUS) en Bogotá.

Continué mi especialización en Ortopedia Pediátrica en la Universidad Autónoma de México, completando mi formación en el prestigioso Hospital Shriners para Niños, reconocido mundialmente por su excelencia en el cuidado ortopédico infantil.

La investigación clínica es una de mis grandes pasiones. He publicado numerosos artículos en revistas médicas nacionales e internacionales y mantengo un firme compromiso con la actualización constante y la adquisición de nuevos conocimientos para brindar la mejor atención posible a mis pacientes.

Mi objetivo es ofrecer un cuidado integral, personalizado y de la más alta calidad a cada uno de los niños y adolescentes que confían en mí.

Dra Jessica Suárez Zarrate

Sociedades Científicas 

Pertenecer a sociedades científicas es crucial ya que permite la actualización continua a través de eventos académicos y creación de redes profesionales, siendo esto indispensable para poder dar la mejor atención a nuestros pacientes. 

Diseño sin título (7).png

PUBLICACIONES

Las publicaciones médicas son fundamentales para el avance del conocimiento médico, la mejora de la atención al paciente y el desarrollo continuo de la medicina. Contribuyen a la educación, la innovación y la implementación de prácticas basadas en evidencia, beneficiando tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes.

Publicaciones

RESUMEN

Introducción: El pie equinovaro congénito es la deformidad congénita más frecuente del pie. Actualmente, el método Ponseti es el método de referencia para el tratamiento de esta anomalía, pues provee de una corrección completa de las deformidades con buena movilidad y función del pie. Existen muchos estudios en el mundo que muestran resultados funcionales del método. Sin embargo, en Colombia no hay publicaciones de este tipo con el método Ponseti.


Materiales y métodos: Este es un estudio descriptivo, retrospectivo, de tipo serie de casos en pacientes entre 0 y 12 años diagnosticados con pie equinovaro congénito, tratados con el método Ponseti entre julio de 2002 y diciembre de 2015. Con un seguimiento mínimo de menos 6 meses, se midió la gravedad según la escala de Dimeglio y la funcionalidad según la escala de Laaveg-Ponseti.


Resultados: 123 pacientes (183 pies) con un seguimiento medio de 8 anos. ˜ Edad de inicio del tratamiento: entre 0 y 24 meses. Según la clasificación del grado de gravedad de Dimeglio, el 6,5% eran leves, el 74% moderados, el 13% graves y el 6,5%, muy graves. La mayoría de los pies estudiados era de origen idiopático (96%). El 20% presentaron recidiva. Los resultados funcionales según la escala de Laaveg-Ponseti fueron excelentes (71%), buenos (23%) o regulares (6%).


Discusión: Nuestros resultados con desenlaces buenos y excelentes del 94% son similares a reportes previos. Con una recidiva del 17,8%, en la bibliografía se reportan el 20 y el 40%, respectivamente. Este estudio, a diferencia de los demás, no encontró relación directa entre el uso del aparato de abducción y la recidiva. No hubo sobrecorrecciones y ningún paciente tuvo un resultado malo según la escala de Laaveg-Ponseti. Nivel de evidencia clínica: Nivel IV.

Publicaciones

RESUMEN

La condrodisplasia de Grebe es un trastorno raro autosómico recesivo que pertenece al grupo de las osteocondrodisplasias. Clínicamente se caracteriza por un severo dismorfismo con una marcada micromelia y deformidad de las extremidades inferiores y superiores. Conocer este tipo de síndrome orienta a dar mejores diagnósticos y permite el diagnóstico diferencial con patologías más comunes, como la acondroplasia. Se presenta una paciente de 35 años con diagnóstico de síndrome de Grebe desde los 10 años. El síndrome de Grebe tiene una muy baja incidencia; por este motivo, es poco conocido por el cuerpo médico en general y aun menos para los ortopedistas, quienes serán los encargados de tratar a estos pacientes.

Palabras clave: Síndrome de Grebe; osteocondrodisplasia; displasia, acromesomélico. Nivel de Evidencia: IV

Publicaciones

RESUMEN
Se entiende por recidiva la aparición progresiva de las deformidades del pie equino varo congénito y suele manifestarse por lo común durante los primeros cinco años de vida del niño. La principal causa de la recidiva es el uso inadecuado de la férula de abducción que tiene la función de estirar los tejidos blandos posteriores e internos de la pierna y el pie. Por esta razón, es fundamental una comunicación estrecha del médico con los padres o acudientes del niño para hacerles entender la importancia de la férula y animarlos a su uso. Clínicamente se debe estar atento al primer signo que hace sospechar que el pie está recidivando: la disminución de la dorsiflexión, seguido en el tiempo de la aparición de otras deformidades. Si, por alguna circunstancia, aparece la deformidad en cavo del pie antes de la limitación para la dorsiflexión o la deformidad en equino, debe sospecharse una posible etiología neuromuscular. El tratamiento es la aplicación del método de Ponseti con corrección de la(s) deformidad(es) con nuevos yesos, si es necesario tenotomía y el mantenimiento de la misma con férulas. En casos de niños mayores de cuatro años puede ser necesario asociarlo a una transferencia del tibial anterior a la tercera cuña. El uso regular de la férula de abducción es fundamental para evitar la recidiva de las deformidades. Por este motivo, el énfasis en su empleo constituye una medida de prevención imprescindible. Nivel de Evidencia: IV

Publicaciones

RESUMEN

La osteomielitis crónica recurrente multifocal es un trastorno inflamatorio estéril en las extremidades. Afecta principalmente a niños  simulando una osteomielitis infecciosa. Puede estar asociada a trastornos inflamatorios cutáneos y del tracto intestinal. Los niveles de reactantes de fase aguda están normales o levemente altos. Las radiografías muestran lesiones osteolíticas rodeadas por esclerosis, pero pueden ser normales al inicio de la enfermedad. Identificar las características propias de la enfermedad y descartar una etiología infecciosa permiten establecer un diagnóstico oportuno y ofrecer el manejo adecuado.

Se presentan tres casos de esta patología. Un hombre de 24 años con síntomas inflamatorios persistentes y recidivantes en el tobillo derecho, de 8 años de evolución. Una niña de 11 años que acude reiterativamente por dolor en hemitórax, clavícula derecha y tobillo izquierdo, y una niña de 12 años con múltiples episodios breves de síntomas inflamatorios en ambos tobillos. Los tres casos, sin  leucocitosis, reactantes de fase aguda levemente aumentados o negativos, con criterios mayores y menores de Jasson para diagnóstico de esta patología. Los cuadros mejoraron con antinflamatorios no esteroides.

Es importante conocer esta rara entidad como posibilidad diagnóstica, pues un diagnóstico oportuno evita el uso innecesario de antibióticos y la resolución del cuadro se logra con antinflamatorios no esteroides, sin necesidad de procedimientos quirúrgicos que aumentan las comorbilidades. Palabras clave: Osteomielitis crónica; recurrente; multifocal; osteomielitis estéril; antinflamatorios no esteroides. Nivel de Evidencia: V

Publicaciones

RESUMEN

La luxación tibioperonea proximal es poco común, se relaciona con lesiones deportivas, como consecuencia de un trauma en rotación con el pie en inversión y flexión plantar, la rodilla en flexión y la pierna en rotación externa simultáneamente. Provoca dolor en la región lateral de la rodilla y la pierna, con arcos de movilidad completos de la rodilla, pero dolorosos. El diagnóstico es clínico y radiológico. Es una entidad que pasa inadvertida en el Servicio de Urgencias (60%), con consecuencias funcionales y biomecánicas si no se diagnostica oportunamente. El objetivo es describir la experiencia diagnóstica y el tratamiento ortopédico de una entidad inusual en trauma de rodilla. Se presenta a un paciente de 23 años que sufrió una caída patinando y refiere protuberancia proximal en la cara lateral de la pierna izquierda, edema, dolor y limitación para extender la rodilla.

Palabras clave: Luxación; articulación tibioperonea proximal; diagnóstico. Nivel de Evidencia: IV

Publicaciones

RESUMEN​

Introducción: Se presentaron 8,6 millones de nuevos casos de tuberculosis en 2013 según la OMS. La incidencia de tuberculosis en mujeres embarazadas se calcula en 60 casos por cada 100.000 habitantes en países endémicos. El compromiso musculoesquelético representa el 10-20% de los casos y el de la mano y el pie, el 1-2% de los casos.
Materiales y métodos: Paciente femenina de 42 años con 23 semanas de embarazo que consulta por cuadro de 5 meses de evolución de dolor, edema y eritema en mano derecha. Se diagnostica inicialmente síndrome del túnel carpiano. Después de 15 días vuelve a consultar por persistencia de los síntomas. Se inicia manejo antibiótico con diagnóstico de celulitis. Después de 7 semanas se evidencia lesión con absceso de 3 × 4 cm, reactantes de fase aguda elevados y se realiza drenaje quirúrgico, tras el cual se obtienen 8 ml de pus. Se procede a manejo antibiótico. Se realiza resonancia magnética y baciloscopia de secreción en la mano positiva para tuberculosis. Reporte de cultivo positivo para Mycobacterium tuberculosis.


Resultados: Después del manejo tetraconjugado, presenta mejoría de los síntomas; 6 meses después se realiza artrodesis de la muñeca como consecuencia de las alteraciones articulares en los huesos del carpo.


Discusión: El compromiso del aparato musculoesquelético por la tuberculosis es infrecuente. Las manifestaciones clínicas se pueden confundir con otros diagnósticos. Por su baja incidencia, pasa inadvertida y el diagnóstico es tardío. El pronóstico y las secuelas dependen del inicio precoz del tratamiento. Por tanto, debe sospecharse en pacientes que presenten factores de riesgo, como inmunosupresión, y en el embarazo.
Nivel de evidencia clínica: Nivel IV.

Publicaciones

RESUMEN

Introducción:

Los encondromas solitarios son los tumores óseos más comunes de la mano. Aproximadamente el 40% compromete esta extremidad, con predilección por los rayos cubitales y las falanges proximales. El riesgo de transforma- ción maligna a condrosarcoma es del 1% y el de recurrencia, del 2-15%. Se describen la experiencia y los resultados de un importante número de pacientes con un seguimiento a largo plazo.
 

Materiales y Métodos:

Estudio descriptivo, retrospectivo, de tipo serie de casos. Se seleccionaron pacientes con diagnostico confirmado de encondroma solitario de la mano, que fueron manejados mediante resección con curetaje del tumor más aplicación de injertos autólogos de cresta ilíaca o radio. Después del tratamiento quirúrgico, se evaluaron la función, mediante la clasificación de Takigawa, los resultados radiográficos y la frecuencia de complicaciones o recidivas.
 

Resultados:

Se incluyeron 19 pacientes con un seguimiento posoperatorio promedio de 11 años. De acuerdo con la clasificación de Takigawa, la función fue excelente en 16 pacientes (84,2%) y buena en 3 (15,7%). Un paciente presentó una infección del sitio operatorio incisional superficial, con resolución completa. No hubo recidivas.
 

Conclusiones:

En los pacientes evaluados, los resultados funcionales y radiológicos fueron buenos después de la cirugía. Los encondromas plantean el riesgo de fracturas patológicas, recidiva y, en menor proporción, de transformación maligna; sin embargo, esto no ocurrió en ninguno de los casos. Se describe una opción de manejo quirúrgico, sencilla con buenos y excelentes resultados a largo plazo. Palabras clave: Encondroma solitario; mano; función posoperatoria; complicaciones. Nivel de Evidencia: IV

PREMIOS

Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatologia
Unisanitas

Nominado Mejor Póster Científico

Tercer puesto mejor poster

POSTER CIENTÍFICO (PT 69) TITULADO “EVALUACIÓN PRE Y POS OPERATORIA CON ANÁLISIS COMPUTARIZADO DE LA MARCHA EN GENU VALGO PATOLÓGICO. REPORTE DE CASO.”61º CONGRESO NACIONAL SCCOT

Autores: Luis Eduardo Rueda, Camilo Andrés Arteaga, Sebastián, Rodríguez Jessica Suárez

Fecha: abril 27, 28, 29 y 30 de 2016

Medellín- Antioquia

PÓSTER CIENTÍFICO (PT 35) TITULADO “PRÓTESIS DE CODO DISEÑADA HACE 57 AÑOS POR EL DOCTOR BICHERNAL: REPORTE DE UN CASO CON 34 AÑOS DE EVOLUCIÓN”XX CURSO INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 

Autores: Dr. Jairo Gómez, Dra. Jessica Suárez Zárrate

Fecha: mayo 20, 21, 22 y 23 de 2015 

Cartagena

Unisanitas

1er puesto mejor poster

​CORRECCIÓN DE DEFORMIDAD ANGULAR Y ARTRODIASTASIS CON MEJORÍA CLÍNICA EN EL TRATAMIENTO DE OSTEOARTRITIS SEVERA DE LA RODILLA. Reporte de casoXXI CURSO INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 

Autores: Dr. Luis Enrique Cruz, Dra. Jessica Suarez Zárrate, María Fernanda Carmona

Fecha: 7 y 8 octubre 2017

Bogotá DC

Unisanitas

2do puesto mejor poster

CORRECCIÓN PSEUDOARTROSIS AISLADA CONGÉNITA DE PERONÉ. (Reporte de caso)XXI CURSO INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 

Autores: Dr. Luis Enrique Cruz, Dra. Jessica Suarez Zárrate, María Fernanda Carmona

Fecha: 7 y 8 octubre 2017

Bogotá DC

UNAM

Reconocimiento a mejor trabajo de investigación

RESULTADOS RADIOGRÁFICOS DEL TRATAMIENTO DE CRECIMIENTO GUIADO CON BANDA DE TENSIÓN PARA LA CORRECCIÓN DE DEFORMIDADES ANGULARES EN EL PLANO CORONAL

XXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN DE LOS CURSOS DE POSTGRADO DE ALTA ESPECIALIDAD EN MEDICINA. UNAM

Autores: Dra. Jessica Suarez Zárrate.

Fecha: 31 enero de 2020

Ciudad de México

PRESENTACIÓN EN CONGRESOS

Ser conferencista en congresos es una actividad enriquecedora y beneficiosa que contribuye al avance personal y profesional, además de promover el crecimiento del conocimiento científico y médico. Es una oportunidad para compartir, aprender y colaborar con otros profesionales en un entorno estimulante y de alto nivel académico.

Galeria

bottom of page